La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la respiración por la boca. Es un elemento que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante operación, facilitando que el flujo de aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios diarias como ejercitarse, desplazarse o incluso al descansar, nuestro sistema corporal tendría a cerrar sin intervención consciente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en estados ideales a través de una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café o el mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua limpia.
Para los cantantes expertos, se aconseja ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede afectar la voz es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un sencillo episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de tempo dinámico, basarse solamente de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de forma más sencilla y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado practica la habilidad de dominar este mecanismo para evitar estrés innecesarias.
En este plataforma, hay diversos rutinas elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo posibilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este tema.
Para empezar, es recomendable efectuar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la vía oral tratando de conservar el físico firme, impidiendo desplazamientos violentos. La parte alta del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de forma inapropiada.
Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la respiración en el mas info arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica varía dependiendo del estilo vocal. Un error frecuente es pretender llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de manera fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una extremidad en la sección superior del tronco y otra en la parte inferior, ventila por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de paso facilita enormemente el control de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio fácil. Primero, exhala completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. A continuación, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.